Manolo Laguillo, Bombas Gens
“La ciudad que se ve resulta mucho más llamativa, llama más la atención; pero yo creo que la ciudad que no se ve es seguramente más real, porque es la ciudad cotidiana, del día a día, la que ocupa el mayor tiempo de sus habitantes. Se trata de reivindicar la ciudad donde vivimos la mayor parte del tiempo.”
La serie Lavapiés, realizada por Laguillo en el barrio madrileño entre julio y agosto de 2014 forma parte de la Col.lecció Per Amor a l’Art . Ese barrio constituye uno de los territorios más complejos de la ciudad en cuanto a ocupación y usos del espacio urbano, pero es a su vez uno de los conjuntos urbanísticos más consolidados del centro de Madrid. Ambas características se funden en sus imágenes; tomadas en verano, marcando al máximo los contrastes entre luces y sombras, mostrarían no el paso del tiempo, sino el paso de la historia, de los hechos y sus cicatrices. Como ha señalado el teórico de la fotografía Jean-François Chevrier “los documentos de Manolo Laguillo ponen el acento en la descripción, con efectos de distanciamiento y deceleración de la visión: su propósito no sería el informe, ni la ilustración de una actualidad periodística. Tienen otro objeto histórico, igualmente específico y más general: la transformación de la ciudad y, a través de esa transformación, la estructura de un territorio urbano, incluso la definición misma de lo urbano.”
Manolo Laguillo
Bombas Gens, 2016
Seie de 30 fotografías
36 x 43 cm cada una
En efecto Laguillo se enmarcaría en una tradición fotográfica próxima al documental descriptivo que tiene uno de sus orígenes en las vistas pictóricas (veduta) de las ciudades. Frente a lo monumental y lo pintoresco, Laguillo se ocupa de lo urbano en cuanto que atiende a los fenómenos ordinarios pero también a la condensación de la historia y a los espacios como lugares de experiencia. Esquinas, medianeras, partes traseras, edificios y ruinas transmiten una belleza resistente a los procesos de desarrollismo a la vez que se erigen en presencias individualizadas del paisaje urbano.
Considerando su mirada privilegiada sobre espacios urbanos en transformación, de los que cabe destacar sus trabajos fotográficos en Barcelona y Madrid en las décadas de los ochenta y noventa, la Fundació Per Amor A l’art realizó un encargo al fotógrafo para trabajar sobre la fábrica Bombas Gens durante el proceso de rehabilitación. El resultado son una serie de 30 fotografías que traducen tanto el espesor histórico de la fábrica como el proceso de transformación presente para un uso distinto: imágenes en blanco y negro, técnicamente perfectas —por la enorme gradación tonal (una de sus características más personales), un detalle nítido en exceso y una precisa geometría—, hacen de este serie un magnífico documento de Bombas Gens como hito urbano de primera magnitud, dando cuenta de su ubicación y diálogo con el entorno; como monumento histórico de gran valor patrimonial y como lugar de trabajo y experiencia.