La revista Clinical Genetics publica un artículo sobre genética de la enfermedad de Wilson impulsado por la Fundació Per Amor a l’Art
La revista científica Clinical Genetics ha publicado el artículo “Genética de la enfermedad de Wilson y fenotipo similar a Wilson en una serie clínica del este de España”. El texto describe la genética de la serie clínica de pacientes del Hospital La Fe de València y el General de Elx, y ha sido desarrollado por el equipo de la Dra. Carmen Espinós (CIPF) con el impulso de la Fundació Per Amor a l’Art
En la literatura científica hay pocos trabajos publicados acerca de la epidemiología clínica y genética de la enfermedad de Wilson (EW) en España, y además ninguno de ellos recoge datos concretos sobre nuestra región. Por tanto, es el primer trabajo que recoge este tipo de estudio en una serie de pacientes supervisados en dos centros hospitalarios de la Comunitat Valenciana.
En este estudio se incluyen 34 pacientes, pertenecientes a 25 familias, que contaban con un diagnóstico clínico inicial de EW, pero en la mayoría de casos sin una prueba genética que lo confirmase. Por ello, se ha realizado el análisis genético del gen ATP7B, implicado en la EW, con el fin de lograr un diagnóstico definitivo en estos pacientes. Esto proporciona información potencial para el pronóstico de la enfermedad, identifica a aquellas personas asintomáticas que pudieran someterse a tratamiento preventivo, y permite la realización de diagnósticos prenatales y de portadores.
El procedimiento habitual para el análisis del gen ATP7B comprende el estudio de las regiones codificantes, intrónicas flanqueantes y promotora mediante secuenciación Sanger; y el estudio de grandes deleciones y duplicaciones por MLPA (multiplex ligation-dependent probe amplification). Además, también se ha desarrollado una herramienta para abordar el análisis de todas las regiones del gen ATP7B por secuenciación masiva, con el fin de identificar mutaciones en zonas poco estudiadas del gen, como regiones intrónicas profundas. Esta segunda aproximación amplía la posibilidad de investigar mutaciones aún no descritas que pudieran estar relacionadas con la enfermedad, en casos con sospecha clínica de EW no resueltos con las técnicas mencionadas anteriormente.
Con la metodología empleada, se ha logrado el diagnóstico definitivo de EW con la identificación de dos mutaciones patológicas en el gen ATP7B en el 88% de los casos estudiados. Se han detectado un total de 25 mutaciones distintas causantes de la enfermedad de las cuales 3 son noveles, es decir, no habían sido aún reportadas en ninguna otra serie clínica de EW de todo el mundo. Es por ello que este trabajo se completa con estudios adicionales para investigar su patogenicidad.
Por último, los casos en los que no se ha alcanzado el diagnóstico genético confirmatorio de EW han sido investigados mediante secuenciación de exoma. Esta técnica permite analizar el resto de regiones codificantes del genoma, para determinar mutaciones en otros genes que pudieran explicar el cuadro clínico en estos pacientes. En una familia se han identificado mutaciones patológicas en el gen CCDC115, implicado en un subtipo clínico de trastornos congénitos de la glicosilación, del que se conoce que hay casos que cursan con sintomatología similar a la EW. Este resultado pone de manifiesto que existen otros fenotipos clínicos sugestivos de EW y el estudio genético es importante para reconducir y avanzar en el diagnóstico, y con ello mejorar la atención y tratamiento que reciben los pacientes.