Declaración de la estrategia de intervención en la Villa en el conjunto Bombas Gens
La rehabilitación de la Villa en el conjunto Bombas Gens consiste no sólo en significar un símbolo de la arquitectura tradicional de Valencia, sino también en transformar su uso con la intención de incorporarlo a la vitalidad de la ciudad, estableciendo un nuevo punto de inflexión en la historia del edificio.
Queremos aprovechar las cualidades distintivas del inmueble, potenciar su continuidad de uso sin perder su estructura fundamental, y recuperar su relación con su entorno; para así alargar su trayectoria histórica y no dejarla estancada.
La vivienda plurifamiliar que cierra la fachada principal de la Av. Burjassot tiene una tipología de pequeño palacete o villa de dos alturas, y contaba con una vivienda en la planta primera para el apoderado y otra en planta baja para el encargado de la antigua fábrica. Está construida con muros de carga verdugados revestidos de un pie y medio, con una estructura en los forjados de vigas y viguetas de madera. Sus elementos más significativos son el torreón que contiene la escalera rematado con una cubierta a cuatro aguas y amplio alero, las celosías cerámicas en antepechos, los huecos recercados con ladrillo caravista y rejas de hierro forjado. Los acabados interiores estaban realizados con particiones de ladrillo macizo aparejados en panderete y falsos techos de cañizo enlucidos, sobresaliendo los revestimientos del suelo realizados con mosaicos de baldosín hidráulico formando composiciones geométricas. Se trata de un edificio concebido completamente autónomo del recinto industrial.
Sin embargo, encontramos múltiples patologías y lesiones producto de la antigüedad del conjunto, de la falta de mantenimiento y del abandono. Es por tanto necesario llevar a cabo una intervención de consolidación estructural y rehabilitación de las cubiertas, celosías y otros elementos con el objeto de recuperar el conjunto original.
La construcción presentaba fisuras en muros, desvinculación entre muros transversales y patologías en cubierta, aunque su estado estructural no presentaba problemas graves. Las fisuras importantes, que son debidas al asentamiento producido por la construcción posterior del edificio colindante de baja más 9 alturas, se han rellenado y grapado convenientemente respetando al máximo el carácter original del edificio.
En lo que se refiere a la intervención en la envolvente exterior de la Villa, se ha optado siempre por la reutilización de elementos originales tras su limpieza exhaustiva, y siempre se ha perseguido la coherencia con el espectro de color del conjunto original. Además se ha realizado la apertura de un hueco en la esquina con la nave 0 y nave 4, con el objeto de conectar la villa con el conjunto industrial. En ese punto, la Villa quedaba vinculada a la estructura de las naves, produciéndose un amplio espectro de patologías por las diferentes características y comportamientos de los 3 sistemas estructurales envueltos. Por todo ello, y por las ventajas arquitectónicas y funcionales que presenta, se opta por liberar la estructura de la Villa de su vinculación con las estructuras de las naves 0 y 4.
La estructura de madera, las celosías que conforman el balcón y antepechos, y las tejas, se han saneado y limpiado convenientemente situándolas en sus lugares originales, reconstruyendo estas partes como estaban. Elementos como la barandilla de madera del balcón que se encuentra en muy mal estado, se reproducirán con total fidelidad al original.
Con respecto al interior del inmueble, se restaura la estructura original de revoltones de ladrillo sobre vigas de madera, y la escalera interior del torreón se mantendrá en su estilo original aunque se le añadirá una barandilla de época totalmente en sintonía con el carácter del edificio. Además, se mantendrán los revestimientos del suelo interior formados por mosaicos de baldosín hidráulico alojados en una solera de microcemento que asegurará su consolidación y protección. Finalmente, referente al espacio interior, la adecuación del espacio al nuevo uso, se realizará a través de una construcción ligera, reversible, coherente con la arquitectura del edificio.
En definitiva, la intervención en la Villa, no queda sólo en la conservación del edificio, ciñéndose a la construcción física y autoexpositiva, sino en la revalorización creativa e innovadora a través de un proyecto que devuelva la actividad al edificio, y reestablezca y actualice su relación con el conjunto y la ciudad y las necesidades de esta sociedad cambiante.